Estudios de Mercado
Nuestra visión a su servicio
Agroresearch, con más de 15 años en el mercado, tiene por filosofía brindar una solución integral a las necesidades de nuestros cliente.
Nuestro equipo de profesionales está preparado para responder en forma rápida a sus requerimientos.
Círculo Virtuoso de la lealtad
Las preguntas que todo ejecutivo debe hacerse:
¿Conocemos el grado de satisfacción de nuestros clientes?
¿Percibimos su nivel de lealtad con nuestra marca, producto o servicio?
Las respuestas que debe tener:
Porcentaje de los que están dispuestos y motivados a:
- Mantenerse como cliente
- Aumentar el consumo de nuestros productos y servicios
- Recomendar nuestros productos y servicios
Una alta valorización en estos indicadores forma el Círculo virtuoso de la lealtad
El consumidor masivo de productor de jardinería
Dentro del área de los no comestibles, el sector de jardinería de los supermercados y homecenters ha cobrado cada vez más importancia. Una de las razones fundamentales es el margen de comercialización de estos productos, que en promedio es cercano al 30 %, colocándolo muy por sobre a márgenes del 6 %, comunes en el área de abarrotes.
A pesar de que cada empresa participante de esta área posee sus estimaciones del tamaño del mercado, no existen estudios que permitan saber quién es y cómo se comporta el consumidor de productos para el jardín. Esto conlleva a que muchos esfuerzos de marketing pueden estar mal enfocados por estar apuntando a un grupo objetivo no importante o no enfatizar en los atributos que son más importantes para el consumidor. . (Ver tabla de contenidos)
El mercado Retail de Productos de Jardinería
Lo atractivo de los márgenes y el crecimiento de las ventas de los productos de jardinería ha provocado que en los últimos cinco años varias empresas hayan incursionado en este mercado. Sin embargo no todos estos intentos han sido exitosos. Tal es el caso de Campo Lindo, línea de jardinería de propiedad de la familia Ibánez (controladora del grupo D&S) que a pesar de tener un excelente canal de venta a su disposición no duró más de 2 años en el mercado. Lo mismo ocurrió con SG-2000, empresa que siendo una de las más fuertes a nivel profesional en semillas de prados, por no contar con una infraestructura de distribución adecuada permaneció en el área de retail por 2 a 3 años.
Una de las principales causas para que tantas empresas hayan salido de este mercado es que por lo general las compañías que operan o han operado son de tamaño pequeño, siendo las excepciones Anasac y Bayer (como empresa, ya que su área de jardinería es muy pequeña). Incluso H. Lee, que bajo el grupo IANSA tenía el respaldo de una gran empresa, luego de su venta ha enfrentado una serie de problemas relacionados con falta de capital. (Ver tabla de contenidos)
El Mercado de alimentos de mascotas
A este gran crecimiento hay que agregarle el fuerte dinamismo que ha experimentado a través de las fusiones de grandes compañías a nivel internacional. Es así como el 2001 Nestlé compró a Purina convirtiéndose en la empresa de alimentos de mascotas más grande del mundo. Tras esta compra el consorcio Nestlé-Purina busca dar una mejor competencia a las otras grandes transnacionales involucradas en este mercado: MARS (Pedigree) y Procter & Gamble (Eukanuba).
Por su parte el mercado chileno de alimentos de mascotas no ha estado exento al crecimiento que ha registrado a nivel internacional este mercado. Esto es posible apreciarlo en el hecho que desde el año 1992 esta industria ha crecido año a año a tasas de dos dígitos. Durante el período ‘92-'98 el crecimiento promedio anual fue de 17.4%, colocando a los alimentos para mascotas como el cuarto producto de más crecimiento en Chile. (Ver tabla de contenidos)
El Mercado de Pesticidas
El mercado de los pesticidas y agroquímicos en Chile se encuentra compuesto por una extensa red de comercialización. A pesar de esto, los estudio que se han realizados sobre este mercado se han limitado a estudiar los márgenes y otros atributos descriptivos, pero no se han enfocado a entender los procesos de compra de los clientes, ni las cualidades o atributos que estos buscan en las empresas productoras o distribuidoras de estos insumos agrícolas.
Para subsanar en cierta medida estas falencias, el presente estudio busca obtener información primaria de los consumidores a partir de encuestas. Esto permitirá tener una visión más clara de las creencias y actitudes que determinan los hábitos de consumos de estos productos en el mercado nacional.(Ver tabla de contenidos)